top of page
Buscar

Glamping: habitar y conectar.

  • nayara64
  • 13 may
  • 2 Min. de lectura
Tazas de café en repisa de ventana con vistas a la montaña y naturaleza
Respira tranquilidad

Dormir bajo las estrellas ya no es sinónimo de incomodidad. El glamping —esa fusión entre glamour y camping— ha dejado de ser una moda pasajera para convertirse en una forma de entender el turismo y la arquitectura desde otra mirada: más sostenible, más experiencial, más en conexión con el entorno.


En BC Estudio llevamos años explorando esta relación entre confort y naturaleza, entre arquitectura y paisaje. Diseñar espacios en mitad del bosque, frente al mar o en un desierto remoto no es solo una cuestión estética: es un ejercicio de escucha, de integración y de respeto por el lugar. En nuestros proyectos vinculados al glamping, no buscamos imponer una forma, sino descubrirla. Porque cada terreno, cada clima, cada cultura tiene algo que decir si se sabe observar.


El término glamping comenzó a popularizarse en países como Reino Unido, Sudáfrica o Nueva Zelanda a principios de los 2000, pero sus raíces se remontan mucho más atrás: a las expediciones de lujo del siglo XIX o los campamentos nómadas dotados de comodidades inesperadas. Sin embargo, fue tras la pandemia de la COVID-19 cuando esta tendencia vivió su mayor auge. La necesidad de reconectar con la naturaleza, evitar aglomeraciones y encontrar formas de viajar más pausadas y conscientes impulsó una nueva mirada hacia el turismo: más íntimo, más sostenible, más integrado con el entorno.

Vista aérea de terreno de glamping. Naturaleza y arquitectura
Glamping Lo Maset

Las tendencias actuales apuntan hacia una arquitectura cada vez más efímera, modular y autosuficiente. Cúpulas geodésicas, cabañas elevadas, tiendas de diseño bioclimático... pero detrás de cada forma hay una voluntad: acercar al ser humano a lo esencial. En BC Estudio entendemos el glamping como una oportunidad para repensar cómo vivimos el espacio y el tiempo. No se trata solo de dormir en un lugar bello, sino de despertar en un entorno que nos transforma.


Ejemplo de ello son proyectos como Lo Maset, un retiro en medio del paisaje mediterráneo concebido para fundirse con su entorno, o The Lagoon, una propuesta donde el agua, la vegetación y el diseño se entrelazan para ofrecer una experiencia inmersiva, natural y sofisticada. Ambos reflejan nuestra apuesta por una arquitectura que se adapta al terreno, que minimiza el impacto ambiental y que ofrece al visitante mucho más que un lugar donde alojarse: una vivencia sensorial, una forma de conexión.


cabaña lujosa de glamping con luz delante de un lago.
Glamping The Lagoon

En nuestras propuestas apostamos por soluciones funcionales y respetuosas con el entorno: alojamientos construidos con materiales locales, estructuras ligeras o parcialmente integradas en el terreno, estrategias pasivas de ventilación e iluminación natural, y diseños que buscan minimizar el impacto sin renunciar al confort. Una arquitectura que no pretende imponerse, sino formar parte.


Quizás la verdadera innovación no consista en inventar nuevas formas, sino en volver a mirar la naturaleza con humildad. Y proyectar, desde ahí, una nueva manera de habitar.

 
 
 

Comments


bottom of page